apiterapia qué es y cuál es su finalidad - Colmenar de Valderromero

La naturaleza es sabia y nos proporciona miles de elementos que pueden ayudar a cuidar la salud. Hoy en El Colmenar de Valderromero hablamos sobre la apiterapia, una extendida terapia que tiene diferentes objetivos.

Qué es la apiterapia

Como su nombre indica, la apiterapia es una terapia natural con fines curativos basada en la utilización de los productos relacionados con el mundo de la apicultura. Es decir, todo lo que rodea a las abejas y la vida en la colmena.

Existe una creencia muy extendida que asocia esta terapia únicamente a los tratamientos con aguijones y veneno de abeja o apitoxina. Sin embargo, la realidad es que lo más habitual es el consumo de productos fabricados con abejas y a su aplicación vía tópica.

Aunque pueda parecer una tendencia reciente o novedosa, la realidad es que ya en el Antiguo Egipto utilizaban los productos de las abejas para diferentes tratamientos.

Cuál es su finalidad y qué tipo de productos se utilizan

La apiterapia tiene como finalidad la prevención y el tratamiento de los síntomas ocasionados por diferentes dolencias y enfermedades mediante el uso de los productos procedentes de la colmena.

El mundo de la apicultura abre un gran abanico de opciones para la apiterapia, donde cada producto tiene diferentes aplicaciones.

Uno de los más versátiles es la miel, a la que se le atribuyen estupendas propiedades antibacterianas, hidratantes, antioxidantes, antiinflamatorias, energizantes, humectantes y cicatrizantes. También puede ayudar a mejorar procesos catarrales, curar y cicatrizar heridas y quemaduras. Por otra parte, también se utiliza en apicosmética, para mejorar el aspecto del cabello y de la piel, así como en tratamientos de acné.

El propóleo también ofrece numerosas aplicaciones, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, antioxidantes, antifúngicas y antibióticas. Es un producto utilizado para tratar problemas del tracto respiratorio, gastrointestinales, urinarios y cutáneos.

Por su parte, la jalea real suele utilizarse para regular los niveles de glucosa en sangre, así como los de colesterol. También cuenta con propiedades antisépticas y se aplica en trastornos digestivos y para mejorar la salud de la piel.

En el caso del polen de abeja, se emplea para proporcionar energía y vitalidad, además de para tratar la tensión arterial, la salud cerebrovascular y el sobrepeso.

Finalmente, la cera de abeja se utiliza tópicamente como antiinflamatorio y cicatrizante.

Otro tipo de apiterapia es la que emplea el veneno de las abejas por sus supuestas propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Se suele utilizar para terapia deportiva, problemas articulares y cutáneos.